Rebeca Cid, El Norte de Castilla, Valladolid, 10/07/2003
ABEL Posse, es el embajador de Argentina en España, aunque también es sumamente conocido por su labor como escritor. Posse participó ayer en el III Simposio Internacional Isabel I de Castilla y América, que se celebra desde el pasado martes en el castillo de La Mota de Medina del Campo, con la intención de transmitir su particular idea sobre la reina.
Con su novela ‘Los perros del paraíso’, Posse muestra una imagen de Isabel La Católica diferente en muchos aspectos a la conocida mundialmente. Con esta obra obtuvo en 1987 el V Premio Internacional Rómulo Gallegos, máximo galardón literario de Hispanoamérica.
‑El simposio está orientado al estudio de la figura de la reina, pero qué se puede saber de ella que no sea conocido ya?
‑Lo que conocemos hasta ahora supone apenas el 4% de su personalidad, su vida y sus hechos. Siempre hay nuevas interpretaciones.
‑¿Qué hace un novelista como usted entre historiadores?
‑Estoy invitado como novelista entre historiadores. Yo juego más con la imaginación y los sentimientos, pero ambos tenemos la misma relatividad.
‑En su novela ‘Los perros del paraíso’ ha mostrado una imagen de la reina poco vista hasta ahora. ¿Qué aceptación ha tenido?
‑No es una novela fácil, es una novela muy compleja y la mía es una interpretación muy particular, poético-literaria, pero muy ceñida ala verdad de los episodios históricos. Sospecho que los historiadores no se enojaron conmigo porque en el fondo estudié mucho el tema.
‑¿Por qué eligió la figura de Isabel la Católica para escribir su novela?
‑Porque es una figura fascinante de la historia en general y, además, de la historia femenina. Es un personaje que define al Renacimiento en España, que se lanza al mundo con un coraje extraordinario, a lo incierto con la aventura de Colón, que se maneja con un personaje tan difícil y maquiavélico como Fernando y que finalmente está revestida de un halo de ternura.
‑El año que viene se celebra el V Centenario de la Muerte de Isabel la Católica en Medina del Campo. Cómo se ve ala reina en Argentina?
‑Es un personaje universal, que desde los días de la infancia, desde los primeros libros de nuestra escolaridad, era esa mujer extraordinaria. Para nosotros es uno de los personajes más grandes de la historia y lo tenemos como propio, no es solamente en España, sino que como está bien titulado este seminario es Isabel de España y de América.
‑¿Habrá celebraciones en su país durante el V Centenario?
‑Sí, siempre las hay, siempre se recuerda a este personaje, es un poco la maternidad, el continente nace del impulso de la Corona.
‑Como embajador de Argentina, con el nuevo gobierno de Néstor Kirchner cree que se solucionarán las heridas que tiene abiertas su país?
‑Yo creo que sí, creo que en Argentina estamos viviendo una etapa de curiosa sorpresa positiva, porque ya en el Gobierno de Duhalde se había desarrollado un clima modesto de esperanza que se fue cuajando en una realidad económica de crecimiento. Después de cuatro años sin crecer, a día de hoy Argentina comenzó a crecer sólidamente.
‑Ayer, 9 de julio, se cumplieron 187 años de la independencia de Argentina de España. Precisamente fue en la provincia de Tucumán, donde el presidente Kirchner ha aprobado un plan contra el hambre y la desnutrición de los niños. ¿Tan mala es la situación económica de Argentina?
‑Hubo un problema de mala administración y de corrupción en algunas zonas. El gran esfuerzo es superar una reorganización administrativa y jurídica para, con la plena vigencia de la ley, poder crear una nueva seguridad y salir de este pozo insólito de uno de los países más ricos de América latina, que se ha precipitado en la desesperanza.