Sinopsis:
Esta novela publicada en 1971 narra las aventuras, amores y desilusiones de un grupo de extranjeros en el Moscú de la última etapa del imperio soviético.
Los protagonistas del relato son dos argentinos: un poeta frustrado y un empleado de embajada que comparten situaciones y extrañas jornadas en un Moscú donde los ecos de la epopeya revolucionaria se mezclan con el estilo de una sociedad de consumo avanzada. En un hotel perdido en el trópico centroamericano, Agustín, el narrador, reconstruye sus vivencias como única forma de atrapar los laberintos y el sentido profundo de los años que viviera en Mosc'u, desmenuzando una parábola que nos aproxima, más que a los problemas, a las desilusiones de una época. Así desfila la ciudad, con el errabundo Germán, Valentina la adolescente espía, Echeverry el socialista español y toda una corte de personajes extraídos de la materia turbulenta de un Moscú insospechado y sorprendente.
La boca del tigre fue galardonada en 1971 con el Premio Nacional Trienio.
En 2002, más de treinta años después de la primera edición, Abel Posse publica una nueva versión de esta novela, revisada y en parte reescrita. El sueño redentor se ha roto en mil pedazos. La violencia y las mafias asolan al sufrido y heroico pueblo ruso. Los personajes de entonces ya no son los mismos. Agustín, el narrador, comprende que, entre las ruinas del pasado, están las de su propia vida. Descubre la omnipresencia de la Nada todopoderosa, pero también la persistencia del amor, de los sueños y del arte.
Crónica de la vida cotidiana, relato autobiográfico, descripción de un país fascinante donde la tradición choca con la realidad, esta novela es también un libro sobre la banalidad del poder y el devastador trabajo del tiempo.
Críticas:
Crítica por María Esther de Miguel, El Cronista Comercial, Buenos Aires, 12/04/1972.
Abel Posse -autor de una primera novela, premiada por la SADE-, Los bogavantes, hace
coincidir, en La boca del tigre, el atractivo de un tema emplazado en un lugar excepcional,
con un lenguaje certero, personal, sobre el que su vigilante probidad no ha dejado de prestar una extrema atención a las palabras. Por momentos, incluso, Posse crea espacios centellantes.
Pero no obstante estos méritos que dotan a la novela de un valor singular, hay en la obra una suerte de discordia interna, movediza y difícil de apresar. Quizá tal discordia resida en la fractura que establece el dinamismo de la novela, por un lado, y el nivel reflexivo impuesto por el autor, por el otro. El espectáculo de tanto razonamiento sobrecargado de palabras, favorece una lentitud que resta armonía y agilidad al mundo creado. Un gran texto de silencios, en ocasiones. Es más sugeridor que un apretado e inteligente discurso.
No obstante, una lectura de La boca del tigre, atenta sin precipitaciones, sin jadeos, restablece el secreto, cierra la compleja parábola novelística levantada por Abel Posse. Para lectores atentos, pues, ha sido escrito este libro.
Ediciones en Castellano:
- Circulo de Lectores, Barcelona (1974)
- Emecé, Buenos Aires (1971)