- Editor: Emecé
- Edición: 2006
Sinopsis:
Éste es un viaje entre irónico y nostálgico, amable, crítico y exaltador de la "santa locura" que definió a nuestra Argentina como nación independiente y exitosa. "Esos fundadores que cruzaron los desiertos en 1816, aparentemente sensatos, capaces de citas en latín o francés, estaban guiados por una inexplicable locura, seguramente de raíz ibérica, quijotesca, para transformar el desierto en vida y para enfrentar la globalización de entonces, sancionada en el Congreso de Viena.
Con humor, pasión e inteligencia, Abel Posse describe en este libro -ilustrado por Eduardo Meléndez- nuestra breve historia desde el "mutuo malentendido" del descubrimiento de Europa por los aborígenes y de América por Colón y los suyos, hasta esa "tentación de existir" de la generación de la independencia, de hombres como Roca, Yrigoyen, Perón o Frondizi, que nos constituyó como nación.
A través de un fresco histórico alejado de todo almidón académico, Posse reflexiona sobre nuestra hora actual, en que parecemos haber perdido la ingenua insolencia fundadora que nos llevó a la posición de país excepcional en Latinoamérica y el mundo. Flota entrelíneas la convocatoria a la aventura de un renacimiento, de una recreación de valores y una afirmación plena de nuestra voluntad de ser.
Críticas:
La santa locura de los argentinos es una serie de visiones de la Argentina histórica desde la etapa de la Conquista, de la Colonia, de la vida del siglo XIX y de la actualidad. Son una especie de visiones que con cierta ironía pero con mucho trabajo literario en realidad, muestran el espíritu de grandeza que tuvimos los argentinos para crear desde el desierto este país tan importante, que se destacó tan rápido entre las naciones y luego esa misma locura que nos lleva también a ser uno de esos países que se autodestruyen, con una rapidez verdaderamente asombrosa. (…) Hay como una enfermedad espiritual que tenemos que reconocer y vencer porque creo que las batallas solamente políticas y económicas nos están llevando a creer que aquel enfermo que arregló bien la economía va a crear algo permanente. No, esa enfermedad está en nosotros, es un aspecto cultural muy extraño y tenemos que superarlo.
Abel Posse, entrevistado por La Historia paralela, 19/02/2007
Dans cet essai, Posse livre une définition de l’identité nationale qui repose sur la prégnance des schémas mentaux du XIXème siècle, qu’il juge encore d’actualité à la lumière des travaux de Kusch ou Víctor Massuh. Cette démarche de réflexion sur ce qu’est l’argentinité et sur ce que sont les Argentins dépasse le cadre de la recherche sociologique ou anthropologique et s’inscrit résolument dans une dynamique illocutoire. L’évocation nostalgique d’un passé idéalisé est toujours motivée par une projection dans un à-venir.
Romain Magras, Les figurations de l’héroïsme dans l’œuvre d’Abel Posse, 2011, p.432.