Sinopsis:
Tres personajes buscan su destino a través de un exorcismo existencial con el telón de fondo de la Francia rebelde del 68, la España mística y la Cuba revolucionaria. Un intelectual lúcido y decadente, una joven fervorosamente idealista y un pintor obsesionado por la belleza convergen en París, y se entrelazan erótica y afectivamente. Tres fracasos para una secreta esperanza.
Tres paganos empeñados en destruir la cárcel de la culpa, en busca de un nuevo lenguaje para lo sagrado. Tres seres acosados por sus experiencias extremas.
Sensual y cosmopolita, la novela retrata con visión crítica los sueños utópicos de Occidente y la sociedad burguesa que encarnan los protagonistas. Su osadía y su falta de prejuicios "que en su hora le costó la censura franquista", sumadas a la precisión psicológica y a una trama arrolladora, hacen de Los bogavantes una obra clave dentro de la narrativa de Abel Posse.
Bajo el seudónimo de Arnaut Daniel, Abel Posse presentó Los bogavantes al Premio Planeta 1968. Figuró entre los cuatro finalistas y fue declarada virtual ganadora antes de ser desclasificada por la censura franquista.
Publicada en 1970 en Argentina por el sello Brújula, la novela recibió en 1971 la Faja de Honor de la SADE y el Premio Municipal de Buenos Aires.
La edición llevada a cabo por Planeta en España en 1975 volvió a sufrir la censura franquista, que obligó a la editorial a cortar, cambiar y pegar libro por libro cuatro páginas que molestaban al régimen por sus declaraciones sobre los militares.
En 1992, Posse publicó en Argentina (ed. Atlántida) una nueva versión de la obra, con un prólogo titulado "Egologopro" y algunos cambios.
Críticas:
“Es cierto que hay un prisma, una lente, un Sistema de ideas. Pero tales certidumbres no desvanecen los estupendos hallazgos de personajes, situaciones, fantasías, nociones, vislumbres y conceptos que nutren de motivos apasionantes el hondo caudal del relato.”
Félix Luna, Clarín
“… un abierto desafío nihilista lanzado contra la sociedad burguesa -sus máscaras, sus prejuicios, sus sórdidos intereses… una novela vibrante…”
La Nación
“Abel Posse demuestra una gran fecundidad narrativa, una gran maestría para arrastrar al lector hacia su vértice de conmoción.”
La Vanguardia, Barcelona
“Una novela fuerte, importante, nueva.”
Claude Couffon, Le Monde, París
Ediciones en castellano:
Brújula | Planeta | Argos Vergara | Atlántida |
Buenos Aires (1970) | Barcelona (1975) | Barcelona (1982) | Buenos Aires (1992) |
Samarcanda | |||