La Nación, 23/05/2014 ¿Qué era esta tierra durante el virreinato? Tierra seca. Polvareda lejana de ganado cimarrón. Jaurías de perros hambrientos. De aquella heredad infecunda se hizo una patria Desde aquel 12 de octubre de 1492, cuando los indoamericanos descubrieron Europa, se establecieron los siglos coloniales. Se vivía estupendamente en las colonias rioplatenses. Era un país de jauja, el reino… Read More
La soledad de San Martín ante la muerte
La Nación, 14/02/2017 A 200 años del cruce de los Andes, un relato de los últimos días del Libertador en Boulogne-sur-Mer y su obsesión por el destino del país El señor anciano, el señor argentino, vivía en el piso alto de la casa que le alquilaba el doctor Gerard, en Boulogne-sur-Mer. Promediaba un agosto fuerte, de calores húmedos. Sólo refrescaba… Read More
Alrededor de una fecha decisiva. Vicente Massot, Revolución. Mayo 1810, Buenos Aires: El Ateneo, 2010
La Nación, ADN Cultura, 5/06/2010 No se entiende bien cómo estalló entre los argentinos la ocurrencia de existir: la tentación de pasar de la mera duración a la vida peligrosa, fuera del tedio y la seguridad colonial. Todos los estudiosos se afirman en la sorpresa de haber vencido a los británicos en las invasiones de 1806 y de 1807. Aquel… Read More
San Martín en Saldán
La Nación, 15/08/2008 San Martín se instaló en la finca de Saldán, en las afueras de Córdoba. Venía de los trabajos y de las indecisiones de las reuniones en Tucumán, donde nuestros ejércitos fracasaban ante los españoles. Ya en Tucumán, se había sentido muy mal y le habían recomendado Córdoba para recuperarse. Lo más tentador sería para él reencontrar… Read More
Hoy, Día del Libertador. San Martín y Bolívar: dos ideas distintas para América. La permanente actualidad del secreto de Guayaquil
La Nación, 17/08/2007 Cuando aquel 26 de julio de 1822 San Martín llegó al palacio de Guayaquil para el diálogo decisivo con Bolívar, ya había perdido sus ilusiones sobre el destino de América latina y tenía juicio formado sobre el militarismo heroico y vacuo del Libertador. En efecto, la violencia militar puede liquidar un orden establecido, pero no crearlo. Y… Read More
Noches de julio de 1952
La Nación, 26/07/2007 Eva. Eva Duarte. Eva Perón. Yo, Eva María Ibarguren. La Irreconocida. María Duarte de Perón. Marie Eve D Huart. La Chola. Mi Negrita. Eva. Evita. La Señora. La Yegua. La Puta. La Lujosa. La Enojada. La Chiruza, La Resentida. La Trepadora. La Santa. La Señora. La Jefa Espiritual de la Nación. Evita Capitana, El Hada de los… Read More
Nosotros, los locos
La Nación, 19/11/2006 En el libro La santa locura de los argentinos, que acaba de publicar la editorial Planeta, el escritor Abel Posse traza sin academicismos un panorama crítico e histórico sobre esta complejidad que nos caracteriza. Aquí, un capítulo En 1880 todavía el indio guerreaba por la provincia de Buenos Aires y quebraba las frágiles fronteras de… Read More
Buenos Aires: la reina esplendorosa
Revista La Nación, 5/03/2006 Como en sus mejores épocas, recibe cada vez más visitantes. La capital argentina encarna, según el autor de esta nota, una suerte de ciudad-país a la que el mundo no puede dejar de mirar Cuando André Malraux conoció Buenos Aires (en tiempos de nuestro apogeo) quedó sorprendido por el fasto, la fuerza, la… Read More
Aquel caliente día de Octubre (1945)
La Nación, 21/10/2005 Hay que atenerse al espíritu un poco más objetivo de los historiadores para comprender cuánto hay de casual o de absurdo en la llamada Historia. En relación al 17 de octubre de medio siglo atrás, la subjetividad partidaria difundió imágenes de Perón y de Evita que ya no se sostienen: un Perón serenamente maquiavélico cosechando desórdenes… Read More
Otra vez, la ocurrencia de ser
La Nación, 25/05/2005 ¿A quién se le puede haber ocurrido la tentación de existir? (La tentación de pasar de la duración a la vida, de la quietud colonial a la historia.) Mucho tuvo que ver en esto las alegrías de las invasiones inglesas. Aquel roce con las violencias de la realidad, que nos dejó una estela de anécdotas y… Read More
Unión Sudamericana: ser o no ser
La Nación, 21/12/2004 «…El general Belgrano arengó al pueblo con mucha vehemencia prometiéndole el establecimiento de un gran imperio en la América meridional…» (Tucumán 25 de julio de 1816) EL 9 de diciembre de 2004. Una fecha que podría ser histórica si los argentinos y los latinoamericanos pudiésemos tener la fuerza, el coraje y la persistencia para salir del margen… Read More
Lejanas batallas del tango (III y última); 1983, otra vez París: le tango-argentin
La Nación, 19/10/2003 En esta tercera y última entrega de la serie sobre el impacto internacional de la música ciudadana el autor relata el arribo a la Ciudad Luz y el posterior éxito del espectáculo Tango argentino, dirigido por Claudio Segovia Corre el horrible 1983. En una desapacible mañana de otoño aterriza el avión de la Fuerza Aérea que… Read More
Lejanas batallas del tango (II). PARIS 1913: LA FIEVRE DU TANGO
Revista La Nación, pp.32-33- 5/10/2003 Estiman los especialistas que el tango se definió como música autónoma, desprendiéndose de sus influencias, la habanera, el candombe, la milonga criolla, hacia 1890. Tangos como El choclo, El entrerriano, El porteñito, son de la primera década del siglo. Es increíble la rapidez con que se difundió el tango en París en aquellos tiempos felices… Read More
Grandeza, miserias y misterio del peronismo
El Mundo, 29/07/2003 Eternos misterios del peronismo, La Nación, 31/07/2003 Febrero 7 de 1953. Mañana gélida de Moscú. Por la Sadovaia se levantaban velos de nieve y los monstruosos camiones de la industrialización soviética dejaban una estela de niebla blanca. El Mercedes de la Embajada Argentina, con su banderita celeste y blanca, que temblaba aterida. Leopoldo Bravo, el embajador de… Read More
Riqueza y misterio de Buenos Aires
La Nación, 1/12/2002 Mi Buenos Aires. Tu Buenos Aires. Nuestro Buenos Aires. La ciudad se conjuga con cada uno de sus protagonistas. Hay tantas Buenos Aires como vivencias individuales. Incluso ahora, en tiempo de miseria, penuria y dolor, sigue creciendo su prestigio de fascinación. Esta ciudad sin palmeras, pirámides o playas rientes, logra seducir con su misterio. Tiene carisma…. Read More
Mi desvencijada Reina del Plata
El Mundo, 21/11/2002 Regreso de Buenos Aires. Aterrizar en Barajas es como dejar una tensión y sumergirse en un lago calmo, de previsible aburrimiento, de normalidad. Buenos Aires la intensa, la disparatada. Cautivante monstruo que encierra las peores contradicciones. A la tarde, en una tertulia sofisticada de TV por cable, se discute sobre Pierre Klossovski y Baladine Klossovska, su madre,… Read More
Marcelo Sánchez Sorondo, Crónica de un caballero sólo
La Gaceta, 22/09/2002 Cuando Marcelo Sánchez Sorondo nació, hace noventa años, Argentina estaba más cerca del candil y de la vela de sebo que de la luz eléctrica. El llamado progreso era algo europeo que importaban los excéntricos. Sólo el caballo, el cuero, la madera y el fierro nos parecían esenciales. Sin embargo, algunos autos ya asustaban a las señoras… Read More
Eva Perón, un mito en la España de Franco
El Mundo, 26/07/2002 Sí que entonces España era diferente. En 1947, cuando Evita realizó su visita, el dolor de España estaba en carne viva y el olor de la muerte, la muerte roja o la nacional, se estacionaba en todos los rincones. El perfil picassiano de Manolete en un ayudado por alto, como si fuera, mejor la muerte, era el… Read More
Eva Perón. El mito
La Nación, 14/07/2002 Línea, 23/07/2002 El 26 del actual se cumplirán cincuenta años de la muerte de quien alcanzó fama mundial como «Evita». Ese solo nombre ha encendido desde hace más de medio siglo el amor o el odio apasionados de los argentinos. Denostada como un ser demoníaco, venerada como una santa, convertida en icono, pocas personalidades nacionales han suscitado… Read More
¿Por qué fuimos grandes?
El País, 1/07/2002 Porque desde los orígenes impusimos la voluntad de independencia. De querer ser. Un grupo de visionarios quiso la independencia. Cruzaron los desiertos, los pajonales ardientes, los barriales de aquellas tierras de los confines de Occidente y convergieron hacia Tucumán para fundar no sólo una Nación sino una gran Nación. Vencieron la anarquía, la ignorancia y después de… Read More
Exodo y renacimiento
La Nación, 05/06/2002 Línea, 06/2002 Soldados, Buenos Aires- 08/2002 ATH, Buenos Aires, n°78- 8/09/2002 Voces en la crisis, Buenos Aires: editorial Agor, p.44, 2003 “La Patria, amigos, es un acto perpetuo Como el perpetuo mundo. Nadie es la Patria, pero todos la somos.” Jorge Luis Borges Hemos alcanzado el punto límite de nuestra enfermedad. Es difícil situar las… Read More
Exiliados y perplejos
El Mundo, 11/04/2002 Corría el otoño de 1950 y por entonces, las cosas andaban al revés que hoy: España estaba cansada y mal, y Buenos Aires en su apogeo. Perón y Evita en la plenitud de su poder y en guerra con una deliciosa y terminal oligarquía, perfumada de cultura francesa, con sus maravillosas mujeres internacionales y sus ganaderos ilustrados…. Read More
Relación con Brasil, Mercosur y Sudamérica
Revista Línea – 15/10/2001 En un mal momento de Argentina, con una excepcional crisis económica y política, debemos definir como una permanente decisión de Estado, una política que hace a nuestra misma existencia como Nación, a nuestra alianza con Brasil, con los países de Mercosur y Sudamérica. A nuestra crisis nacional se agrega el momento mundial señalado por la destrucción… Read More
Urge el viraje político, el default (quiebra) ya se produjo
Línea, Buenos Aires, 06/2001 En este 2001, el primer año del siglo, se cierra un ciclo argentino. Estamos convocados a crearnos desde la política, una respuesta económica y de orden social y comunitario. Argentina está en su mayor crisis. Pasa de la inseguridad y la anomia (como falta de valores y normas que encuadren la vida de una comunidad) a… Read More
Como esperando a los bárbaros
La Nación, 25/05/2001 “Ya llegan los bárbaros. De qué serviría que los senadores hicieron ahora leyes Una vez que estén aquí, ellos harán la legislación.” Constantino Kavafis ¿Cómo conmemorar este 25 de Mayo desde la realidad inédita de los meses que estamos viviendo? Es como sentir que el sueño se desbarrancó en pesadilla. Es conmemorar con nostalgia la fuente… Read More
Aquella tentación de existir
La Nación, 25/05/2000 Se vivía estupendamente durante la Colonia. Era un país de Jauja, el reino de las proteínas: las vacas cimarronas se acercaban sin malicia, pisando los sembradíos hasta las puertas del aldeón llamado Buenos Aires. La historia no molestaba, éramos como ahistóricos, previos a la responsabilidad propia. Nos decidían. Se vivía para la mesa, se moría en la… Read More
9 de Julio: entonces y hoy
La Nación, 9/07/1999 Por suerte no fueron sensatos. No creyeron en la evidencia cuantitativa. No tuvieron en cuenta que en el Congreso de Viena (la Yalta de entonces) las superpotencias repartían el mundo sin considerarlos. No se agobiaban ante esa España que había derrotado a Napoleón. Contra ella se alzaban con sinrazón ibérica en Tucumán, corazón perdido de esa América… Read More
Paul Valéry y la crisis del peronismo
La Nación, 29/03/1999 Los partidos políticos, como sus creadores, pueden enfermar y morir. Luchan por sobrevivir y a veces llegan a una verdadera esquizofrenia política al dividirse entre sus principios y la realidad. Dice Paul Valery, en una frase citada por R. Barre: es ésta: “Los partidos políticos modernos, para subsistir, traicionan aquello que los hizo existir”. Hace diez años… Read More
Con el espíritu de Valentino
La Nación, 18/03/1999 LIMA.- El príncipe Carlos vino, vio, bailó, ofendió. Inesperadamente, y aunque advirtió que no le correspondía referirse a temas políticos, nos recomendó paternalmente convivir con una democracia -o democracita- cercana (curiosa preocupación principesca de organizar en democracia a los empleados y ex empleados de su empresa familiar, la Falklands Co. Geste de Finesse). Liquidaba con una banal… Read More
Crónica confidencial (de una paz inesperada)
Expreso, Lima, 10/02/1999 (pag 066) Cuando el Canciller Di Tella bajó del avión en Lima, el 11 de agosto pasado, no pensaba que ese viaje de cortesía protocolar, como estaba programado, se transformaría en una dramática carrera contra la catástrofe. Eran tan apacibles los propósitos del Canciller que hasta había imaginado una escapada con su señora hacia esa América Profunda… Read More
El triste ocaso del tigre
La Nación, 17/08/1998 El joven coronel Olazábal, su discípulo y admirador, subió desde Mendoza para esperarlo en su descenso de las altas cumbres. Venía como a contramano gesta triunfal, de Perú y Chile hacia su patria, que era una entelequia, una ilusión, seguramente un peligro. Llegaba con un capitán, dos asistentes, su mucamo, los arrieros contratados para y algunas mulas… Read More
Otra lejana batalla del tango
La Nación, 29/10/1997 Estiman los especialistas que el tango se definió como música autónoma, desprendiéndose de sus influencias, la habanera, el candombe, la milonga criolla, hacia 1890. Tangos como El Choclo, EL Entrerriano, El Porteñito son de la primera década del siglo. Es increíble la rapidez con que se difundió el tango en París en aquellos tiempos felices de escasa… Read More
Lejanas batallas del tango. Santa Sede, febrero de 1924
La Nación, 15/09/1997 Los archivos de la Cancillería y de la Secretaría de Estado Vaticano conservan los detalles de aquellos curiosos hechos («). Reconstruyámoslos. A las nueve de la mañana del 1° de febrero de 1924, Casimiro Aín (El Vasco o El Lecherito), pálido y seguramente un poco aterido (invierno), sale del hotelito de la vía Torino que le reservara… Read More
El nacionalismo criollo ante el Tercer Reich
La Nación, 20/07/1997 La publicación, la semana pasada, del artículo de tapa sobre las vinculaciones de grupos de poder de Buenos Aires con el régimen nazi generó controversias respecto del verdadero alcance de esas relaciones, del contexto en que se produjeron y de la posición adoptada por nacionalistas católicos. Las dos notas de esta página agregan datos y opiniones sobre… Read More
El mayo de la gran tentación
La Nación, 23/05/1997 Se vivía muy bien. Proteínas gratuitas y espacio abierto. Era casi un paraíso: se vivía en la mesa, se moría en la cama. La protección colonial era total. Teníamos doscientos años de quietud marginal. El mundo era una lejana historia de horrores distantes. Nos manteníamos preservados de los sobresaltos de la cultura y de los abismos metafísicos…. Read More
El estruendoso retorno de Eva
La Nación, 14/02/1997 A medio siglo de su famoso viaje a Europa, Evita desembarca otra vez, con no menos estruendos de capelinas, aglomeraciones, periodistas, vestidos floreados y revuelo de modistos e improvisados sociólogos. Más que retorno, invasión evitista. La película de Madonna, recién estrenada en París, concentra un vasto movimiento de nostalgia y mitificación. Hay que precisar que antes del… Read More
La extraña cumbre Franco-Evita
ABC, 25/11/1995 (I) ABC, 6/12/1995 (II) La cumbre de Eva Perón y del generalísimo Franco, en 1947, fue uno de los episodios más fascinantes de nuestra reciente historia diplomática. La escritura de mi novela «La Pasión según Eva» me obligó a Interiorizarme en pormenores y testimonios personales. Eva tenía veintiocho años cuando llegó. Ignorante por completo de toda diplomacia. En… Read More
Aquella pueblada espontánea
La Nación, 16/10/1995 Era el tiempo de Hay humo en tus ojos, de Cheek to cheek, de Siboney, Amapola, Según pasan los años. Los escolares aprendíamos a ceder la pared a los mayores y a no tirar papeles en el Rosedal. La rambla de Mar del Plata, el club Pueyrredón, las insolencias de Victoria Ocampo que se permitía invitar a… Read More
25 de Mayo de 1810, o la tentación de existir
La Nación, 25/05/1995 En aquel día de mayo empezamos a ser. Por cierto que la Primera Junta se constituyó ante la acefalía monárquica en España, y en nombre de Fernando VII. Pero en realidad iniciábamos el camino que culminaría el 9 de Julio de 1816 en Tucumán, cuando nos zambullimos de lleno en el abismo, los trabajos y la responsabilidad… Read More
La pasión según Eva
El Nacional (Venezuela), 05/03/1995 Eva creyó que había triunfado y quiso gozar de uno de sus mayores loros, el voto femenino. Pidió que se constituyera una mesa electoral, a cinco días de la operación, en el Policlínico. El 11 de noviembre de 1951 por primera vez votaron las mujeres en Argentina. Era un salto grande para la costumbre machista de… Read More
La santa locura de aquellos argentinos
La Nación, 09/07/1994 ¿Qué era la Argentina entonces? Desierto áspero. Vacío. Espacio sin tiempo. El mundo como el primer día de la creación. Grandes, dulces, terrible ríos del litoral. Pampas húmedas y barrosas en invierno; resecas en el verano ardiente. Salitrales en el Norte, abandonados fondos marinos. El Sur, del mar bravío, de aguas heladas, mercuriales batiendo los roquedales oscuros…. Read More
La generación del noventa
La Nación, 8/03/1994 Quien visite la Argentina de hoy se encontrará con un país movilizado, como convaleciendo de años de sopor. Pese a tantos problemas y deficiencias humanas y estructurales se recibe la impresión de un avispero en acción. El zumbido matinal de la patria locutora de algún modo refleja, más allá del drama de la semana y del último… Read More
Aquella ocurrencia de Julio
La Nación, 09/07/1993 Entonces, la Argentina era más bien un océano de tierra salvaje. Ir de Buenos Aires, de Cuyo o del Litoral, hasta Tucumán exigía entre veinte días y un mes, siempre que no se topase con inconvenientes mayores. Fue un verano fuerte aquel de 1816. La mayoría de esos quijotes de levita y galera partió en enero y… Read More
Los argentinos y los prestigiosos desbarajustes del primer mundo
Revista Noticias, Enero 1993 Los argentinos más bien nos hemos escabullido entre los prestigiosos incendios del siglo que termina. La hemos sacado barata: hemos gozado muchas ventajas ahorrándonos todos los horrores con lo que se forjó el llamado «Primer Mundo». Si se quiere, fuimos una especie de kindergarden. Un limbo lejano al que llegaban desteñidas las mareas negras. Un Shangri‑La…. Read More
La Argentina y los temas de nuestro tiempo
La Nación, 03/12/1992 En muchos momentos decisivos de la historia de nuestro tiempo, los argentinos nos hemos puesto de espaldas a la realidad. Hemos seguido tomando los deseos por realidad. (Caso ejemplar de lo dicho fue aquel general de apellido alemán ‑ que tres días antes de la rendición de Alemania explicó, puntero en mano, por qué no podría ser… Read More
La peligrosa seducción de la barbarie
La Nación, 24/10/1992 Imperceptiblemente recaemos en la vieja pasión autodestructiva, casi sin darnos cuenta, después de un breve cielo de esperanzas y de reconocida reconstrucción, solapadamente aparece ese morbo autoaniquilador que Massuh definió como «la nostalgia del fracaso». Es el peor de nuestros tangos políticos y le tenemos tanta práctica que hasta somos capaces de bailarlo en una baldosa. Rodolfo… Read More
La Argentina en la Expo-nada Universal de Sevilla
La Nación, 24/07/1992 SEVILLA. ‑ El bandoneonísta es melancólico, como se debe, pero desgraciadamente esa melancolía no se encuentra con el tango que ejecuta. Carece de atril: instala sus partituras en el piso del rincón que ocupa. La gente, con indumentaria veraniega y solar, ingresa en una penumbra de pornoshop guiada por unas simpáticas gauchas, con bombachas salteñas de las… Read More
La Argentina y la dimensión perdida
La Nación, 29/04/1992 El Presidente acaba de inaugurar la Biblioteca Nacional, por fin. Tardamos más tiempo que el empleado por los egipcios en la pirámide de Keops (según Herodoto), y más de los veinticuatro años del canal de Panamá. Una vez más hemos demostrado nuestra peligrosa tentación por los récords al revés. Hubo también inauguración presidencial de otra edición de… Read More
La Argentina desde la Universidad Complutense de Madrid
La Nación, 07/02/1992 América latina, la Argentina, toda Iberoamérica, seríamos los protagonistas de una revolución callada. Estamos tan mal acostumbrados a opinar mal de nosotros ‑a ningunearnos‑ que ya nos cuesta creer en la posibilidad de ser protagonistas de un proceso importante para el mundo. Como pasó con el desmoronamiento comunista; nadie nos hubiese vaticinado hace dos lustros que en… Read More
Ser y no ser
La Nación, 28/12/1991 Quien viva en el exterior podrá comprobar el cambio de imagen en relación con la Argentina. Antes nos preguntaban por ella como por el lelo de la familia. Por un maravilloso gigante paralizado por una causa metafísica, indefinible. Algunos lo hacían con verdadera indignación, ya que nadie se resignaba a ver que el país podía todo no… Read More
Gulliver y los enanos
Revista Noticias, 04/08/1991 Elio Jaguaribe, el mayor sociólogo de Brasil, calificó a la Argentina como «el país inexorablemente condenado al éxito». Enumeró lo que sabemos: riqueza territorial, el mar más rico, petróleo, climas, población, raza, talento creativo, vitalismo nacional, nivel de educación. Señaló que incluso tenemos condiciones más favorables que extensas regiones de Italia, España, Portugal, Grecia y el centro… Read More
9 de Julio: nostalgia de quijotadas
La Nación, 09/07/1991 Por suerte aquella gente no fue sensata: no creyó en la evidencia de los poderes mundiales que se habían repartido el mundo en el Congreso de Viena (una Yalta con conspiradores, bailes vieneses y champagne). No se entiende el origen de esa misteriosa convicción que tenían los delegados que viajaban hacia Tucumán para transformar esos desiertos en… Read More
En la hora de la verdad
La Nación, 1/06/1991 Es evidente que se está consolidando un nuevo juego de poder mundial que no es precisamente el que se proclama y es muy probable que podamos estar perdiendo nuestras jugadas. Nos podría pasar lo que escribió Rimbaud: “He perdido mi vida por delicadeza”. Delicadeza de no exigir, de esperar confiados en la buena fé de las potencias… Read More
La rebeldía argentina y el mundo
La Nación, 28/01/1991 Si fuera verdad que los argentinos se destacaron más bien por su talento individual, por su voluntad de vivir en tono mayor (y por algunas barrabasadas desconcertantes), de la misma manera se podría decir que la Argentina es un país atípico en el panorama internacional. Si se acepta con Jünger que la rebeldía es la premisa del… Read More
Furia y grandeza ibéricas
ABC, 12/10/1990 La Nación, 15/10/90 Avanzaban por territorios imposibles. Todavía no se sabe cómo pudieron ni qué fuerza los recorría. Soportaron lo imposible. Ganaron mucho menos que lo que dejaron, la salud, generalmente la vida. Transformaban la fe en su Dios católico en voluntad, sus oscuras culpas en demonios que había que atravesar a lanzazos como hizo San Jorge… Read More
La asignatura pendiente
La Nación, 13/11/1989 El sello distintivo de nuestro país ante el mundo fue su capacidad para absorber y generar cultura en circunstancias geográficas y políticas periféricas. Los gigantes organizadores del siglo pasado supieron que en aquellos desiertos donde se edificaría la Nación no bastaban sólo los ganados y las mieses. Comprendieron que la cultura sería la llave para acortar los… Read More
Cuando el águila desaparece
La Nación, 17/08/1989 El señor anciano. el señor argentino, vivía en el piso alto de la casa que le alquilaba el doctor Gerard, en Boulogne ‑sur‑Mer. Promediaba un agosto fuerte, de calores húmedos. Sólo refrescaba en la alta noche cuando la brisa del mar traía los olores salinos del puerto. La brisa entraba como una amiga y él la respiraba… Read More
Una visión optimista de la Argentina inmediata
La Nación, 27/07/1989 Cuando me desempeñaba como diplomático en Italia se contaba que Julio Andreotti le dijo a un consejero que se despedía para tomar puesto en la Argentina: «No se apure en mandarme análisis definitivos sobre la situación. Su predecesor lo hizo en los primeros seis meses y después se pasó tres años tratando de explicarme por qué pasaba… Read More
El otro peronismo
Revista Gente, 13/07/1989 Tuve la oportunidad de conocer al presidente Menem en Río de Janeiro, cuando era ya vencedor de la interna. Me atreví a decirle que a él lo votarían no sólo para presidente sino como conductor. Un presidente surge a través de un partido y debe administrar. Un conductor suele ser el producto de una angustia y más… Read More
Un día de julio: ellos y nosotros
La Nación, 10/07/1989 Eran Quijotes de levita, sotana o uniforme. Convergían hacia San Miguel de Tucumán. Cruzaban un desierto que no puede haber imaginado el manchego. La Confederación Argentina que empezaba a nacer en el corazón de aquellos soñadores empecinados e irreductibles era tierra baldía, waste land. Apenas un paisaje lunar situado entre el último día de tarea de Dios… Read More
Aquel día en Tucumán y nosotros
La Gaceta, 09/07/1989 Por suerte no fueron sensatos. No creyeron en la evidencia cuantitativa. No tuvieron en cuenta que en el Congreso de Viena (la Yalta de entonces) las superpotencias repartían el mundo sin considerarlos. No se agobiaban ante esa España que había derrotado a Napoleón. Contra ella se alzaban con sinrazón Ibérica en Tucumán, corazón perdido de esa América… Read More
Luces en la ardiente oscuridad
La Nación, Buenos Aires – 31/05/1989 Alguna vez se dijo que Dios no necesita para castigarnos más que otorgarnos nuestros propios deseos. Después del derroche televisivo y verbal electoralista, el Gobierno se siente condenado a reasumir lo que tanto quería: el poder. En su agonía intentó ‑con inocencia o perversidad, nunca se sabe‑ involucrar a sus vencedores, que tienen no… Read More
La Argentina hora cero
La Nación, 08/05/1989 Lo que nos pasa es increíble: no tuvimos guerra ni peste, no nos comunicaron el cierre de los mercados de soja o trigo o alguna medida atroz del siempre temible Fondo Monetario Internacional. Y, sin embargo, en pocos dios nos encontramos casi en el pánico, en el último umbral para conjurar una explosión económico inflacionaria de consecuencias… Read More
Monzón y la crisis del machismo
Página 12, 5/05/1989 Durante años los argentinos tuvieron en Monzón su máximo ídolo del boxeo. Fue un boxeador de época, como se suele decir de ciertos toreros. Era más peleador que estilista. Parecía que había aprendido solo lo necesario como para encauzar hacia los puños todo el resentimiento de una infancia miserable en un pueblo de Santa Fe. Los oponentes… Read More
El drama de la ‘xiristocracia’ argentina
La Nación, 10/04/1989 La xiristocracia es una forma particularmente nociva de la política. Es una enfermedad que puede afectar tanto a las democracias como a las tiranías. Ni Platón ni Aristóteles, que definieron otras patologías políticas (como la demagogia, degeneración de la democracia, o la oligarquía, perversión de la aristocracia) se ocuparon de esta enfermedad sutil que a veces, como… Read More
El bombo en la Argentina
La Nación, 28/02/1989 Una de las observaciones que puede hacer quien después de mucho haya retornado a la Argentina, es la de un generoso incremento en el uso del bombo. Esto es un hecho que contradice lo que podía suponer quien hubiese pensado que la restauración democrática, que es sustancialmente el retorno al diálogo, sería el comienzo del fin de… Read More
¿Quién teme a Carlos Saúl Menem?
Diario 16, Madrid – 02/11/1988 El vencedor de las elecciones, el gobernador de la Rioja, Carlos Saúl Menem, busca una más exacta apreciación de su personalidad y de sus propuestas políticas. La prensa europea se ha manifestado más bien en forma adversa hacia él. Trataron de interpretar lo ocurrido en Argentina como un episodio más bien negativo. Los corresponsales hablaron… Read More
Ultimo diálogo parisién con Manuel Scorza
La Gaceta de Cuba, Abril 1989 Estamos en mi casa de la isla de San Luis. Llueve en París en esa perra noche de otoño y se oyen las gotas golpeando en el techo de cinc. Dan ganas de que la cena no cese, se prolongue en vino, en diálogo. Faltan seis días para el viaje de Manuel. ‑Al… Read More
Sísifo y la deuda externa de Latinoamérica
El País, 15/05/1984 Sísifo es uno de los más patéticos personajes de la mitología, condenado a llevar cuesta arriba una piedra que invariablemente rodaba hacia abajo antes de alcanzar la cima de la montaña y obligado a recomenzar su acarreo una y otra vez. Debió de ser el modelo para aquel infinito infierno con el que nos asustaron en… Read More
Las razones políticas en la crisis de las Malvinas
La Vanguardia, 11/05/1982 Existe en torno a la batalla naval que se está desarrollando en las Malvinas entre argentinos e ingleses dos líneas básicas de comentarios. Están quienes hablan prioritariamente de soberanía, eligen uno de los bandos y argumentan con razones históricas y geográficas. Dentro de esta misma línea hay quienes sutilizan más la cuestión y puntualizan razones geopolíticas, energéticas,… Read More
Cómo nos ven
La Nación, 09/07/1981 Según un famoso economista norteamericano, al margen de la clasificación tradicional de los países de acuerdo con sus posibilidades económicas y tecnológicas (desarrollados, «subdesarrollados; primero, segundo y tercer mundo) existen dos países de irritante excepcionalidad, casi habitantes de un mundo paralelo, de una cuarta dimensión: el Japón y la Argentina. El Japón es un archipiélago roquizo, desprovisto… Read More
Año 2080. Buenos Ayres en su quinto centenario
La Nación, 12/12/1980 Nuestra Ciudad afronta con lozanía sus quinientos años ab urbe condita. Su realidad está directamente vinculada a la del siglo XXI que ya declina. Así como el siglo XX estuvo determinado ‑ y obsedido ‑ por un progresismo industrial‑tecnológico que olvidó la presencia humana, el nuestro estuvo, y está, signado por la firme voluntad de reconquista (y… Read More
12 de octubre de 1492, el descubrimiento de Europa. Breve crónica de civilización y barbarie
La Nación, 11/10/1980 “Breve crónica de civilización y barbarie” Revista América 92, año 1, n°2 10-11/1989 Los vieron llegar bajo el solazo del mediodía, en bote, desde las barrocas estructuras flotantes, cuyas miniaturas aun atraen la curiosidad desde las repisas de las chimeneas. Lo que más pudo sorprenderles eran las barbas renegridas o rojizas, algunos ojos claros y la fidelidad… Read More
9 de Julio: los fundadores, el desierto
La Nación, 09/07/1980 Meses sombríos, amenazados, aquellos del naciente 1816. Si se hablaba del aspecto militar sólo se atinaba a enumerar derrotas: Vilcapugio y Ayohuma, y más recientemente Sipe‑Sipe (1815). Esto significaba que el frente del Norte había sido quebrado y que las Provincias del Sur podrían retornar al dominio de España, fortalecida desde el fracaso napoleónico, se mostraba dispuesta… Read More
¿Nada que ver con Martín Fierro?
Clarín – Buenos Aires – 28/12/1972 Un gaucho alzado, quejoso, subversivo, poeta, borracho, asesino en duelo provocado por su ofensa, destruido por los creadores de progreso de su tiempo, salvaje entre puebleros y civilizado entre salvajes… ¿Qué tenemos que ver con él nosotros, los argentinos de 1972? Aclararlo nos lleva a un breve análisis. Se puede afirmar que desde un… Read More
La izquierda Justina
La Nación, 30/06/1980 Justina, el inolvidable personaje, del «divino» marqués de Sade era un autómata de la virtud. A medida que las desdichas se repiten el lector comprende que esa virtud maquinal, obstinada, esconde una perversidad de tipo pasivo: es el rostro masoquista del juego sádico. Justina exhibe su virtud con impudicia, no para modificar con ella la realidad del… Read More
La nacionalización de la pluma
Primera Plana – No.491 – Buenos Aires – 27/06/72 (paa 099) Para la treintena de escritores invitados, la sorpresa empezaba por el temario. No se hundía en los famosos vericuetos generalizantes que cubren de tedio e inoperancia los congresos de intelectuales. Es que, auspiciado por las seis provincias del Noroeste ‑Catamarca, Jujuy, La Rioja, Salta, Santiago del Estero y Tucumán‑,… Read More