Ponencia leída el 9/11/2017 en la Academia Argentina de Letras en el marco de una sesión extraordinaria de homenaje a Lugones Sus tiempos fueron malos para vivir, como son todos los tiempos para todos los hombres. Nos vamos generalmente con mala opinión de la vida. Lugones, que era orgulloso y más bien pagano, prefirió acortar el camino, en aquél… Read More
Las fantasías y las relaciones secretas del mundo
Nadezhda Gorlova, Literaturnaia Gazeta, Moscú, 30/06-5/08/2003 Abel Posse es un conocido escritor y diplomático argentino, actual Embajador de la República Argentina en España, El lector raso lo conoce por tres de sus abras: «Los perros del paraíso», «Cuadernos de Praga»‘ y «El largo atardecer del caminante”, publicadas en la revista y la Editorial «Inostrámaya. Literatura”. El señor Abel Posse viajó… Read More
América, en el Tragicómico Kindergarten de Siempre
Patricio Rosales y Zamora, Excelsior, 18/11/1998 Naciones Unidas, Como las Gordas de Botero: Abel Posse. ‘El Che, un Visionario de la Atroz Decadencia Mundial’ ‘Vi una Cobarde Estampida de Seudorrevolucionarios’ “¿Quién fue el Che? Abel Posse retornó la pregunta y definió: detrás del aparente romántico, un visionario de la atroz decadencia mundial”. A este continente que hace una década… Read More
En Praga, el Che Guevara les vio la cara a Kafka y a la muerte
Verónica Abdala, Página 12, 02/11/1998 El escritor Abel Posse decidió novelar el viaje secreto del revolucionario a la capital checa, donde preparó su expedición a Bolivia. «Las biografías confirman al Guevara de las ideologías, y yo pienso que sólo la novela podía salvarlo de su imagen de profeta de la liberación: un escritor puede, como un mago, transformar la… Read More
Lista de ensayos, tesis y artículos
Vivir en poeta
La Gaceta, 5/04/2015 La poesía se apartó de la calle y de las casas. Se recogió en un Templo literario. Y por suerte, el mercado la expulsó de sus góndolas y vidrieras. La dejó en paz, librada a su pureza primigenia. Antonio Requeni es el más “callado” de los poetas actuales, un autor discretamente ceñido a lo auténticamente poético. Con… Read More
Federico Gorbea: vivir en poeta
La Nación, 21/03/04 (la 116, la 118) Federico Gorbea, el hombre que habita en poeta, La Gaceta, 4/04/2004 De las decenas de escritores que uno va conociendo en una larga vida literaria, es tal vez el único que rompió con el convencionalismo del “perfil de escritor”. El único que hizo praxis de aquella memorable línea de Hölderlin: “…el hombre… Read More
Un siglo en la provincia literaria argentina
La Gaceta, 19/03/2000 Hoy la literatura de Occidente vive su crisis más aguda. Después de un largo periplo, anegados por la subcultura y la vacua palabra publica y electrónica, casi volvemos a las catacumbas; el tiempo de los enamorados copistas, a la caligrafía intima. Vimos consumar la expulsión ‑nada platónica‑ de los poetas del mercado de producción y venta de… Read More
Inseparables pero irreconciliables: Roberto Arlt y Conrado Nalé Roxlo
La Nación, 14/06/1998 Era aquel Buenos Aires de malvones y glicinas, de empedrado y tranvía. Ya afirmado Yrigoyen, la ciudad cumplía el sueño de la Generación del 80: era la gran metrópolis donde se hablaban todos los idiomas y se mezclaban todas las culturas. La Ciudad era francesa, madrileña, xeneize, criolla, judía. Diarios y semanarios en cuarenta y siete idiomas…. Read More
Lugones en el país de los poetas muertos (II)
ABC, 13/11/1998 Sólo la espada y el retorno del espíritu «samurai» de los fundadores podría devolvernos a la dimensión de aventura que nos hizo ser. Ve en el fascismo de Mussolini la respuesta imperial (grecolatina) a la atroz dominación de los mercaderes. Como Mishima, de algún modo lo suyo será un «hara‑kiri». Sus colegas poetas viven del presupuesto o de… Read More
Lugones en el país de los poetas muertos
La Nación, 15/02/1998 ABC, 12/11/98 (I) ABC, 13/11/1998 (II) Argentina, el gran viraje, pp.138-145, 2000 En una bochornosa tarde de febrero de 1938, precisamente el viernes 18, un hombre de traje marrón (tropical», con rancho de paja y camisa rayada, viajó en tren desde Retiro al Tigre. Allí tomó la lancha «Egea», de helénicas reminiscencias, hasta el recreo «El Tropezón»… Read More
Jirones de vida en una poética de la muerte. La tentación de no ser. MIENTRAS LA NOCHE AVANZA. Por Delfina Tiscornia (Emecé)
La Nación, 11/02/1998 HAY poetas de la vida y de la celebración del existir. Hay poetas del abismo, del ser para la muerte. Casi no quieren ser poetas en el sentido literario del término. Nos dejan algunos pocos versos o jirones de su poética como las hojas esparcidas del libro de bitácora del náufrago. El gran Hölderlin escribió que… Read More
Víctor Isidoro Pommerantz. Adiós y Retorno
La Gaceta, 25/06/1995 Veo a Víctor Isidoro Pommerantz en una foto de más de treinta años atrás, en una noche feliz de un Buenos Aires que fluyó como un río heracliteano: siempre distinta, siempre igual. Hay una ventana abierta, un clima de fiesta, de sonrisas, de alcohol. Víctor Isidoro está junto a Elvio Romero, gran poeta social paraguayo, con Rafael… Read More
Antonio Requeni o “el hombre habita en poeta”
La Gaceta, 27/06/1993 El romanticismo decimonónico nos dejó una imagen estereotipada del «poeta». Durante el curso del presente siglo esa imagen no se pudo modificar. Es como esos insuperables “prestigios escolares” de los que nos hablaba Antonio Machado. El poeta vendría a ser el desinteresado, el volador, el poco o nada realista. Bohemio, insensato, exagerado. Defensor apasionado de causas inmediatas… Read More
Aquel real-maravilloso malentendido de 1492
La Nación, 12/10/1992 Los redentores, los venidos del mar, los anunciados; descendían en la mañana esplendente de sol, sobre las aguas color esmeralda de ese Caribe que, cinco siglos después, abusaría el Club Mediterranée. Un paraíso. Eran increíblemente blanquiñosos, esmirriados. Respiraban como si saliesen de una mazmorra medieval. Algunos nadaban como pálidos renacuajos en torno de los enormes palacios flotantes… Read More
La perversidad de la salvación
Diario 16, 09/01/1992 Abel Posse recuerda a San Juan de la Cruz en el IV centenario de su muerte En el panorama generalmente neurótico y patético de la literatura europeo‑occidental, San Juan de la Cruz se destaca como una presencia serena, como un milagro de agua viva que sigue fluyendo renovadamente a cuatro siglos de su muerte. Su… Read More
En la tumba de Georg Trakl Georg Trakl 1887-1914
Version Eco, Bogotá (1962) Tan sólo tú estabas en la noche de Grodek Inmóvil ante las sombras y bebiendo La última ceniza de la violencia. Cuando sobre los muertos ardía esa música -amargo contrapunto de llanto y delirio- que te arrojaba al abismo, tras de tu piel. La obsesión de tu mirada desgarró el velo del alba Que… Read More
Rilke y el Castillo de Duino
La Gaceta, 10/08/1980 Ernst Robert Curtius, el extraordinario crítico alemán, recordó en sus famosos «Ensayos Críticos» acuella actitud básica de los poetas que, según Aristóteles, tendían a dos posibilidades: el elogio o la censura. Desde los tiempos de Goethe y Hólderlin, grandes celebradores de la existencia, los poetas, muy determinados por el modelo francés del siglo XIX, habían preferido la… Read More
¿Cuál fue el Mejor Libro de 1972?
Creo que cierto rencor periodístico ha silenciado los valores de F.G. Un Bárbaro entre la Belleza, de H.A. Murena. Los «izquierdistas» que trabajan al servicio de las grandes empresas editoriales y revisteras y que manejan en cierto modo la pervertida opinión pública literaria, que no alcanza a desorientar del todo al gran público, no le perdonan a Murena que haya… Read More
Rilke y la mística de lo real
La Nación, 06/04/1980 A lo largo de este ciclo bimilenario de la conciencia de Occidente, dominada por la cosmovisión judeocristiana (desde el cristianismo hasta las actuales ideologías socialistas) es interesante analizar esa “contracorriente”, es “otra conciencia” que cobijaron los poetas y los místicos al margen del pensamiento de su tiempo. Gozaron de cierta libertad de expresión frente a las ortodoxias… Read More
Invocación al fantasma de mi infancia muerta
El Mundo, 13/03/1959 Corre, corre ¡fantasma de mi niño muerto ! deja que te haga saltar esas viejas baldosas Grita y ríe en estos oscurecidos patios entre muertas flores y gentes y voces de otro tiempo Niño que fuí ! Invoco tu fantasma desde mi rota sombra Me apoyo junto a un árbol del viejo barrio y te llamo otra… Read More