Blanka Starkova, Nove Knihy (Libros Nuevos) (Praga), n°31, 25/09/1993 Hace poco tiempo atrás, «ODEON» editó traducida al checo una novela del escritor argentino Abel Posse, titulada «LOS PERROS DEL PARAISO». Tanto las cíiticas, como el eco de los lectores hacen entrever que aquella visión novelística no tradicional de los acontecimientos relacionados con el descubrimiento de América por Cristóbal Colón está… Read More
Diálogos. La escritora Susana Camps entrevista a Abel Posse, el novelista más importante de la nueva generación de Hispanoamérica
Susana Camps, La Voz de Avilés, 02/11/1993 Abel Posse es uno de los pocos escritores argentinos posteriores al boom que ha superado el cierre de nuestras fronteras culturales y comerciales. Autor de nueve novelas, entre ellas Los demonios ocultos, Los perros del paraíso (V Premio internacional Rómulo Gallegos en 1987), Daimón y El largo atardecer del caminante (Premio Extremadura-América 92… Read More
España margina a la novela latinoamericana
El Universal (Caracas), 18/03/1993 Así lo expresó el autor de Los Perros del Paraíso, Premio Rómulo Gallegos 1987, en el seminario Narrativa de Ambos Mundos, que se realiza en la Universidad Complutense. MADRID (Redacción Central de EFE) ‑ El novelista argentino Abel Posse denunció que en España «muchos periodistas, escritores y hasta editores» pretenden relegar la producción literaria… Read More
Antonio Astorga, ABC, 11/08/1993 Abel Posse evoca desde la amistad al escritor exiliado cubano Severo Sarduy, a quien define como un «maestro oculto de la literatura iberoamericana», que falleció en Francia el pasado mes de junio y que recibe hoy el homenaje de los novelistas, poetas y críticos que participan en el curso de verano de la Universidad Complutense «Narrativa… Read More
La sabiduría más allá de la culpa
Hugo Beccacece, La Nación, 13/06/1993 Hay seres que construyen su identidad a través de los viajes. Abel Posse es uno de ellos: como diplomático ha viajado por todo el mundo; como escritor, los personajes de sus novelas son aventureros que buscan en distintas culturas y espacios el sentido de sus vidas. Actual embajador en Praga y autor de novelas consagradas… Read More
En la Argentina soy como un escritor extranjero
Daniel Freidemberg, Clarín, 06/05/1993 Con El largo atardecer del caminante usted parece ratificar cierto interés especial en el tema del descubrimiento y la conquista de América. ¿Es así? Es mi tercera novela, concretamente, que utiliza el pretexto histórico. Y digo pretexto porque lo que cuenta es el texto. Todo escritor tiene un pretexto, que puede ser un problema psicológico, una… Read More
Conversación en Praga
Antonio Requeni, La Prensa, 25/04/1993 Estamos en la residencia de la embajada argentina en Praga. La mansión es propiedad familiar del presidente de la república checa, el dramaturgo Vaclav Havel, que la alquila desde hace años a la representación diplomática. El embajador es también escritor, nada menos que uno de nuestros mejores novelistas, Abel Posse, recientemente distinguido con el premio… Read More
Los territorios del gato
Roxana Thomas, Uno más Uno, 10/04/1993 Profundamente comprometido con la situación política y social de Latinoamérica, Abel Posse (1939) combina la escritura con su labor diplomática (actualmente ocupa la embajada de Argentina en la ciudad de Praga). Es autor de los libros La boca del tigre, Los bogavantes, ganador del Premio Planeta de España y prohibido por la censura franquista;… Read More
“Habéis sido despojados del mundo”
Gema Martínez, Diario 16, 12/02/1993 El escritor argentino Abel Posse fue quizás el más teórico de los escritores que han pasado a lo largo de esta semana por el I Foro Joven sobre Literatura y compromiso que se celebra en el Centro Eurolatinoamericano de Mollina. Dedicado, tras la reciente publicación de su último libro, premiado con el galardón V Centenario,… Read More
Las relaciones extrañas de Heidegger
Diario 16, 2/10/1993 Las relaciones peligrosas de Martín Heidegger, La Prensa, 21/08/94 El debate internacional en torno al nazismo de Heidegger tomó un carácter verdaderamente terrorista, casi digno de los tribunales nazis. El filósofo está sometido a una especie de permanente, incesante, Tribunal Russell. La culpabilidad parcial de Heidegger es utilizada por muchos apurados en descalificar su filosofía in… Read More
Visiones de China. Una impresión de un dragón que despierta
Noticias, 22/08/1993 Pekín en la noche. Beigin. Llego en domingo y me instalo en el Hotel Palace, aplicándome esa técnica para concederse placeres que usaban los poetas románticos de Francia cuando se sentían acosados por el demonio de la prudencia o del ahorro: «Piensa que morirás el próximo jueves «. El Palace de la misma empresa de su homónimo de… Read More
España margina a la novela latinoamericana
El Universal (Caracas), 18/03/1993 Así lo expresó el autor de Los Perros del Paraíso, Premio Rómulo Gallegos 1987, en el seminario Narrativa de Ambos Mundos, que se realiza en la Universidad Complutense MADRID (Redacción Central de EFE) ‑ El novelista argentino Abel Posse denunció que en España «muchos periodistas, escritores y hasta editores» pretenden relegar la producción literaria latinoamericana… Read More
Nosotros y la gran decadencia
El Nacional, 3/08/1993 En esta década final el mundo político pareciera deslizarse más hacia el siglo XIX que hacia el XXI. Vemos renacer ‑con entusiasmo‑ demonios que queríamos sepultados: el proteccionismo egoísta de los países ricos, un descarado principio de intervención internacional que se ejerce asimétricamente, sin equidad, cierta barbarie racialista como la que aparece en Yugoslavia y otras zonas… Read More
Aquella ocurrencia de Julio
La Nación, 09/07/1993 Entonces, la Argentina era más bien un océano de tierra salvaje. Ir de Buenos Aires, de Cuyo o del Litoral, hasta Tucumán exigía entre veinte días y un mes, siempre que no se topase con inconvenientes mayores. Fue un verano fuerte aquel de 1816. La mayoría de esos quijotes de levita y galera partió en enero y… Read More
Antonio Requeni o “el hombre habita en poeta”
La Gaceta, 27/06/1993 El romanticismo decimonónico nos dejó una imagen estereotipada del «poeta». Durante el curso del presente siglo esa imagen no se pudo modificar. Es como esos insuperables “prestigios escolares” de los que nos hablaba Antonio Machado. El poeta vendría a ser el desinteresado, el volador, el poco o nada realista. Bohemio, insensato, exagerado. Defensor apasionado de causas inmediatas… Read More
Del fracaso personal como fuente del sublime ocio
La Nación, 05/05/1993 ¿Podríamos imaginar al canciller Kohl o Mitterrand, Major o Felipe Gonzáles, exultantes, jactándose por haber liberado del trabajo a diecisiete millones de personas (de toda la Comunidad Europea)?. No. Porque los sin trabajo y se llaman desocupados, o parados, pero no «becarios». Hemos creado una sociedad en la que los triunfos son los castigos: un desocupado o… Read More
La cultura como única doctrina de seguridad nacional
La Nación, 17/03/1993 Maquiavelo afirmaba que el buen conductor usa la segunda etapa del combate para afirmar el territorio ya ganado o para revertir las derrotas en victorias (éste fue el caso de Napoleón en Marengo, que transformó el desastre de la mañana en victoria del atardecer, mientras sus enemigos se pavoneaban. Y aquél fue el caso de Roosevelt en… Read More
Una experiencia casi quijotesca: “el foro joven”
La Prensa, 07/03/1993 Bajo palabra, Caracas- 20/06/1993 Cómo hablar todavía de literatura? ¿Cómo y qué hablar con un escritor joven? (¿es joven, quién es viejo en ese universo móvil e impreciso de la literatura?). ¿Quién tiene autoridad como para señalar o recomendar o sugerir? En estos tiempos de subculturalización programada e insolente, ¿cómo habría que rescribir las «Cartas a un… Read More
El triunfo de la diplomacia iberoamericana
La Nación, 1/02/1993 ABC, 14/02/1993 Se cerró el triunfal 92 y parece haber comenzado un 93 de incertidumbre y lamento en España. Para quienes vivimos lo español como algo propio, visceral y culturalmente propio, nos parece que se dramatiza y se hace un mal balance. España no es ajena a la Impaciencia mundial hacia la política y los políticos. Esto… Read More
Los argentinos y los prestigiosos desbarajustes del primer mundo
Revista Noticias, Enero 1993 Los argentinos más bien nos hemos escabullido entre los prestigiosos incendios del siglo que termina. La hemos sacado barata: hemos gozado muchas ventajas ahorrándonos todos los horrores con lo que se forjó el llamado «Primer Mundo». Si se quiere, fuimos una especie de kindergarden. Un limbo lejano al que llegaban desteñidas las mareas negras. Un Shangri‑La…. Read More