- Editor: Emecé Booket
- Edición: 2006
Sinopsis:
En 1943, cuando el curso de la Segunda Guerra Mundial se vuelve contra Alemania, Hitler ordena a un oficial de su confianza emprender una importante misión secreta. Deberá iniciar un viaje solitario a través del Asia Central con el objetivo de descubrir, en algún lugar oculto de la India o del Tibet, la mítica Agartha, Ciudad de los Poderes. Irá con la falsa identidad de un arqueólogo británico ejecutado por la Gestapo. Esta aventura a través de la geografía exótica se va transformando en un viaje hacia el universo esotérico de las mitologías paganas, en las que el nazismo fundamentó su “Teología de la violencia”. Retomando el tema de Los demonios ocultos, esta novela de Abel Posse es, en definitiva, una metáfora reveladora del fracaso de la ideología nazi.
Nota de Abel Posse:
Conocí algunos nazis refugiados en la Argentina de mis años de estudiante. Desde entonces se instaló en mí la pregunta: ¿Qué convicción oculta, inexplicable, llevó a estos hombres a optar por la muerte, el sacrificio sangriento y la autodestrucción individual y nacional? ¿Qué fuerza secreta los hizo saltar del previsible surco de la burguesía alemana y de su encomiable cultura?
Sin duda un dios tan sediento de sangre como el dios de los mexicas tuvo que haberlos impulsado.
Este texto nació en torno a aquella pregunta. El tema, todavía hoy, ha sido escamoteado con entusiasmo por los autores alemanes, pero está ligado a la esencia del autoritarismo y de la locura de este siglo que expira.
Es por tanto un tema universal, un tema profundamente americano.
El Viajero de Agartha fue galardonado en 1989 con el Premio México-Diana Novedades.
Críticas:
«¿Qué convicción oculta, inexplicable, llevó a estas hombres a optar por la muerte, el sacrificio sangriento, y la autodestrucción individual y nacional?» A partir de una pregunta como ésta, la obra que conecta con la esencia del autoritarismo y, por tanto, con la realidad política de algunos de los países de Hispanoamérica se convierte en metáfora.
Teresa Rosevinge, Diario 16, Madrid, 23/11/1989
Cabe concebir El viajero de Agartha como ciencia ficción espiritual, una aventura exótica, de esoterismo, de imaginación pura. La habilidad de Posse para construir la novela queda suficientemente probada. En ningún momento pierde el interés y sus reflexiones y ambigüedades resultan sólidamente trabadas. Esa ficción mítica y mística posee el atractivo del misterio. Entre Lovecraft y Borges, entre Le Carré y Hesse, el novelista demuestra que la fuerza de la imaginación permite adentrarse en lo irracional y tornarlo convincente. A mitad de camino entre el «best-seller» y la novela intelectual, El viajero de Agartha emerge extrañamente en el actual panorama de la novela hispanoamericana.
Joaquín Marco, ABC, 25/11/1989
Ediciones en Castellano:
- Diana, México (1989)
- Diario La Nación, Buenos Aires (2001)
- Emecé Ediciones, Buenos Aires (1997)
- Emecé, Buenos Aires (1989)
- Losada, Barcelona (2006)
- Plaza Janés Editores, Barcelona (1989)
- Samarcanda
Ediciones Internacionales:
- Tre Editori, Italia (2009)
- Ultra Cultura, Rusia (2004)